La termosolar Cerro Dominador se potenciará con fotovoltaica y llegará a 600 MW

20 de abril de 2022

El pasado 14 de abril, el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) expidió la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) -ver- para el proyecto ‘Ampliación Planta Solar Pampa Unión’, que pretende potenciar la central Cerro Dominador de 210 a 600 MW.

Actualmente, la central combina 110 MW de Concentración Solar de Potencia (CSP), tecnología también denominada ‘termosolar’, y 100 MW fotovoltaicos. En virtud de este nuevo emprendimiento se sumarán 390 MW fotovoltaicos más.

La empresa Cerro Dominador, propietaria de la obra, esperaba poder iniciar construcción del proyecto en noviembre del 2021. Sin embargo, al haber obtenido el RCA días atrás, espera hacerlo próximamente.

Este período de montaje, que implicará inicio del movimiento de tierra para la nueva instalación de faenas y campamento, insumirá el trabajo de unas 270 personas.

De acuerdo a lo calculado por Cerro Dominador, aproximadamente en octubre del 2024 podría estar en marcha esta ampliación.

Por otra parte, la compañía estima que requerirá una inversión de aproximadamente 360 millones de dólares, la cual contempla la instalación de 1.787.625 módulos fotovoltaicos, 210 equipos conversores de potencia nominal de 2,86 MW cada uno y 105 transformadores de 6.500 kVA.

Además, se contempla aumentar la tensión desde los 33 kV hasta los 220 kV para permitir evacuar la energía generada. Se incluyen 2 transformadores de 120 MVA.

Cerro Dominador, la primera central

El proyecto Cerro Dominador se transformó en junio del año pasado en la primera planta termosolar de Latinoamérica en ponerse en marcha.

Está ubicada en pleno desierto de Atacama, el más árido y con mayor radiación solar del mundo, sobre un área circular de más 700 hectáreas, 10.600 heliostatos (espejos) que rodean una torre de 250 metros de altura.

Las sales fundidas de que contiene su receptor se calientan a más de 560 grados Celsius para generar vapor de agua que mueve una turbina que tiene una potencia de 110 MW y una capacidad de almacenamiento de energía limpia de hasta 17,5 horas, lo que permite que el sistema pueda operar durante la noche, ventaja comparativa con una planta fotovoltaica.

Junto con los 100 MW fotovoltaicos, Cerro Dominador llega a los 210 MW solares. De sumársele los 390 MW de la ampliación aprobada por la SEA, la planta llegará a los 600 MW solares, transformándose en una de las más grandes de Latinoamérica.

Tras la reunión con Huepe, la termosolar espera una oportunidad en las Licitaciones de Suministro

Desde la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) tienen esperanzas de que esta gestión de Gobierno le dé impulso a la tecnología. Indican que Chile necesitará 700 MW hacia el 2028 y que se deberían preparar desde ahora por la alta demanda que se espera a nivel mundial.

A fines de la semana pasada, dirigentes de la Asociación de Concentración Solar de Potencia (ACSP) se reunieron con las nuevas autoridades del Ministerio de Energía, liderado por Claudio Huepe.

Entre otros temas de agenda, la cita versó sobre “el rol que debería jugar la CSP en las próximas licitaciones” y el potencial de esta tecnología, confía a Energía Estratégica Cristián Sepúlveda, gerente ejecutivo de la ACSP y uno de los participantes del encuentro.

“La reunión nos pareció muy positiva porque el ministro y sus asesores estaban muy al tanto de todos los temas que les planteamos”, destaca el dirigente.

En cuanto a la próxima Licitación de Suministro, que aguarda ofertas el 1 de julio que viene, Sepúlveda tienen buenas expectativas.

Por un lado, espera que la termosolar (o Concentración Solar de Potencia -CSP-) gane lugar por las nuevas condiciones de esta convocatoria, que fija adjudicar la combinación de ofertas en 24 horas al menor precio promedio para total de suministro licitado. Para ello, se evaluarán todas las combinaciones posibles con las ofertas recibidas.

Además, a diferencia de subastas anteriores, ésta no permitirá respaldar ofertas con proyectos existentes o nuevos cuya fuente primaria sea carbón, diésel, petcoke y fuel oil.

Por otro lado, el gerente ejecutivo de la ACSP espera que la licitación tenga un cupo a adjudicar especial para tecnologías de base, que deje afuera a las ‘variables’: eólica y fotovoltaica.

Pero la expectativa es que este instrumento no llegue tanto a convocatoria, donde se pondrán en juego 5.250 GWh-año con inicio de suministro al 2027, sino a la segunda de este año, que se llevaría a cabo en el mes de noviembre y se licitarían 2.500 GWh/año, a poner en funcionamiento desde 2028.

“Hoy día el mercado ha cambiado rotundamente. El precio que tienen los hidrocarburos hoy es impactante y la sociedad chilena no está para pagar el MWh 200 o 300 dólares. Y desde el Ministerio saben que deben hacer algo para tener energía limpia de base, además de variables”, argumenta Sepúlveda.

En esa línea, advierte que Chile debiera aventajar a la ola que se viene entre los años 2025-2027, donde “va a haber CSP por todas partes”. “Omán está anunciando 200 MW de CSP; 1250 MW en China; Portugal 300 MW, Botsuana 200 MW; España 200 MW; Italia 650 MW; y en Sudáfrica estamos esperando números” que se desarrollarán durante ese bienio, precisa el dirigente.

“Si no nos anticipamos, para el 2025 al 2027 no vamos a tener materia prima, sal ni mano de obra”, indica, pero confía: “El ministro fue muy receptivo con la tecnología y sabe que no puede esperar más, que debe tomar decisiones ahora”.

El funcionario, además, se respalda en datos del propio Coordinador Eléctrico, que calculó que al 2028 debiera haber como mínimo 700 MW CSP funcionando en Chile, sin considerar a Cerro Dominador ni al adelanto de la salida en operaciones de las plantas a carbón, que son de base.

Likana, en la mira

Uno de los tragos amargos que atravesó la industria CSP el año pasado fue que quedara afuera de la Licitación de Suministro el proyecto Likana, que contempla la construcción de una planta termosolar de tres torres y una capacidad de 450 MW, pero escalable hasta cinco torres y una potencia de 690 MW.

El proyecto había presentado ofertas por 33,9 dólares por MWh, pero no pudo con la competitividad de la eólica y la fotovoltaica. En esa subasta Canadian Solar propuso energía fotovoltaica con baterías a tan solo 13,32 dólares por MWh.

Sin embargo, ahora las expectativas se renuevan sobre este proyecto. Sepúlveda explica que desde el Ministerio entendieron que además de ser competitiva, la CSP genera mayor “rentabilidad social” que la eólica y la fotovoltaica, además de ser una tecnología de base.

“Likana, con sus 5 torres, requeriría un período de construcción de 5 años, con un peak (tope) de 2000 a 2500 trabajadores”, destaca el dirigente.

Y enfatiza en que una de las cosas que valoró el ministro Huepe es que la ACSP tiene identificados perfiles de competencia para la operación y mantenimiento de las plantas y que están desarrollando perfiles de competencia para la etapa de construcción. “Esto nos permite levantar capital humano local”, resalta.

Por , energiaestrategica.com

Recibe nuestras noticias por email

Recibe todas las novedades publicadas en nuestro portal de noticias.